FORMACIÓN
GINECO-
ECOLOGÍA
Y MÉTODO
SINTOTÉRMICO
Ciclo Anual 2023-2024
Comienza Marzo 2023
3 MÓDULOS CUATRIMESTRALES
Programa teórico-vivencial
Primer cuatrimestre:
SOBERANÍA MENSTRUAL
Menstruar es político
> Contexto socio-cultural-económico
> Re-pensarnos como seres menstruantes en la sociedad
> Nuestro rol en la sociedad (activismo menstrual)
Anatomía y fisiología sexual
> Herencia cultural y social
> Nuevas formas de nombrarnos y percibirnos
> Anatomía sexual
> Fisiología sexual
Naturaleza cíclica
> Educación sexual integral menstrual: tabú y mitos
> Gestión sostenible del sangrado
> Recuperar el ritmo cíclico: fisiología y hormonas
> Psicología de las configuraciones hormonales del ciclo menstrual-ovulatorio
> Registro circular: herramientas para la percepción de la salud
> Entrenamiento en el registro somático y sensible
> Patrones somáticos como herramienta de monitoreo
Heridas primales, heridas portales
> Historia personal y su implicancia en como ciclamos
> Niñx heridx, la herida como espacio potencial regenerativo
Introducción al abordaje integral del equilibrio cíclico
> La patologización y medicalización de nuestros ciclos
> Síntomas guardianes en cada fase
> Hábitos generales para su equilibrio
Cómo preparar un espacio de taller/charla
> Planificación (seguimiento personalizado)
> Herramientas para el abordaje de las temáticas
> El rol de lx educadorx
Certificación intermedia como Educadorx para la Soberanía Menstrual: Finalizado el primer cuatrimestre y realizadas las prácticas profesionales supervisadas de talleres grupales.
Segundo cuatrimestre: MÉTODO SINTOTÉRMICO
Método sintotérmico como anticonceptivo
> Historia del Método sintotérmico
> Biomarcadores para el monitoreo de la fertilidad
> Método sintotérmico como anticonceptivo
> Métodos de barrera y métodos de emergencia
> Entrenamiento en el registro personal a través del método sintotérmico
> Entrenamiento en la enseñanza del método sintotérmico como anticonceptivo
Método sintotérmico como herramienta de monitoreo de la salud
> Método sintotérmico y estados de desequilibrio de la salud
> Entrenamiento en el acompañamiento terapéutico a través del Método sintotérmico
Clínica
> Herramientas para brindar un acompañamiento individual de Gineco- Ecología
> Encuadre y abordaje
> Prácticas profesionales supervisadas
Los contenidos de esta formación ciclan en un mismo eje; si bien seguirán la línea temática temporal listada anteriormente, los interrogantes y necesidades del grupo que se están formando siempre le dan un giro y generan cambios en lo programado.
Se brindará la bibliografía en formato digital.
Certificación final:
Acompañante terapéuticx de GinecoEcologia® y educadorx de Método Sintotérmico
SOBERANÍA MENSTRUAL
Llamamos Soberanía Menstrual al abordaje integral del ciclo menstrual-ovulatorio, entendiendo primeramente que es un proceso sexual y un factor clave para el equilibrio de la salud. Poder recuperar el conocimiento sobre nuestros cuerpos y sus procesos naturales, nos brinda la posibilidad de autogestionar la salud y acompañarnos en cada etapa de nuestra vida cíclica. La falta de una educación sexual-menstrual y la educación normalizante y llena de tabú nos sumergió a una desconexión total de nuestros ciclos menstruales- ovulatorios y distorsionó su entendimiento y la vivencia en salud de estos procesos.
Nos han educado viendo nuestro sistema sexual como mero sistema reproductivo, perdiendo así infinitas posibilidades de conocer las otras manifestaciones y funciones de nuestro sistema menstrual-sexual.
Se brindará la bibliografía en formato digital.
MÉTODO SINTOTÉRMICO
El método sintotérmico permite la autogestión y observación de la fertilidad del ciclo ovulatorio como método anticonceptivo verificado y como herramienta para el seguimiento de la salud. Es un anticonceptivo reconocido por la ACOG (2015) y la OMS (2006) como un método con un 99.6% de efectividad. No es el método del ritmo, ni del calendario, ni ningún método místico ni obsoleto.
Estamos hablando de un método anticonceptivo que al día de hoy se sigue conociendo poco en Latinoamérica, y sigue siendo poco accesible también, en varios sentidos. Un método que requiere ciertas herramientas, capacitación, y ciertos privilegios que muchas personas en Argentina y en Latinoamérica tenemos, como una educación laica y pública de calidad.
El método sintotérmico nos da soberanía sobre cuerpo, la salud y la sexualidad, en un contexto sociocultural en donde generalmente somos sometidxs a través de la desinformación, el paternalismo y la ignorancia, llevándonos a creer que tenemos que elegir entre tener sexualidad más plena o tener una buena salud. El método sintotérmico nos conecta con nuestro derecho fundamental, que es tener AMBAS.
En el contexto socio-cultural y económico Latinoamericano, quienes tenemos un abordaje terapéutico eco-transfeminista podemos aportar una visión realmente integral a la educación sexual en el contexto cultural latinoamericano, dejando atrás sesgos hetero-normativos y con tendencias conservadoras que suelen aparecer en el aprendizaje del método sintotérmico en las diferentes escuelas internacionales privadas con subsidios religiosos.
El abordaje desde los feminismos ayuda a ampliar el campo de aplicación del método, de la fitoterapéutica y de la sexualidad, ya que tiene en cuenta los contextos patriarcales y las necesidades particulares de las personas, proveyendo herramientas para la soberanía de las sexualidades y de la salud, y propiciando un aprendizaje desde los derechos y la integridad.
GINECO-ECOLOGÍA
Gineco-Ecología es un concepto-visión integral sobre el abordaje de la sexualidad ginecológica. Gineco es una palabra que viene del latín y significa “mujer”. Esto tiene que ver con la visión hegemónica que rige a las sociedades occidentales europeocéntricas en donde desde hace siglos domina el binomio hombre-mujer cuando hablamos de género y donde han sido invisibilizadas otras posibilidades de manifestación del género. Nuestro género no es determinado por los genitales que tenemos. Y sin embargo podemos hablar de gineco-ecología, porque necesitamos una ciencia que estudie desde la diferencia, desde la diversidad.
Si la ecología es la relación que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio en el que viven, la Gineco-Ecología refiere, como concepto, a la posibilidad de observar las relaciones, los vínculos de las mujeres y también de toda persona con vulva, vagina, útero, etc, con el medio en el que viven. Es decir, la gineco-ecología, además de ser trans-inclusiva y no-binaria, es integral: aborda los hábitos de nutrición, alimentación, vinculación sexo-afectiva con otras personas, propiocepción corporal y sexual, hábitos de descanso, de trabajo, etc, para crear salud desde ese registro.
En una sociedad patriarcal, paternalista y hetero-normativa como la que vivimos, el rol que hemos ocupado las mujeres y las identidades disidentes a lo largo de la historia, ha condicionado enormemente nuestra salud y nuestra libertad. Observar nuestras vidas cotidianas y revisar si los hábitos adquiridos son realmente saludables para nuestra particularidad como seres humanxs es menester para la gineco-ecología.
La Gineco-Ecología nace una integración que he realizado a partir de mis estudios del Ayurveda (medicina ancestral de la India) en conjunto con la anatomía, fisiología y semiología sexual ginecológica.
Integra:
> La visión de la educación y pedagogía, ya que es fundamental la Educación Sexual Integral para poder conocer lo necesario de nuestros cuerpos
> La visión de la Ecología, como investigación de las relaciones e interacciones entre los diferentes sistemas sexuales-hormonales internos (endócrino-psicológico) y no únicamente como ciencia biológica.
> La visión del Ayurveda como ciencia de la salud que integra las inter-relaciones entre los micro-sistemas corporales y emocionales junto con los macro-sistemas vinculares-comunitarios-sociales
Feminismos transversales
La premisa en la que se basa la gineco-ecología es el apropiamiento del cuerpo y de la salud y sus procesos. Si el propio cuerpo es un terreno desconocido, no hay manera de protagonizar ni tener agencia sobre nuestras vidas, y la acción política (si la hubiera) queda en lo discursivo . Si no registramos ni habitamos nuestros cuerpos, nos predisponemos a la vulnerabilidad respecto a cualquier situación, desequilibrio y factor externo que pueda afectarnos. El desconocimiento tiene como consecuencia que las personas no sepamos dónde estamxs paradxs, cómo volver a nuestro eje, cómo escuchar las propias necesidades o cómo generar un espacio previo de salud y de potencia interna para sostener el proceso.
Necesitamos salir del espacio del miedo y del silencio para poder visibilizar nuestras vivencias divergentes, tener un acceso más directo al conocimiento sobre nuestra salud y placer, y sensibilizarnos cada unx consigo mismx y con el cuerpo colectivo.
PENSAR Y CREAR SALUD
En la actualidad, la información disponible o propuesta sobre los cuerpos viene del orden de la salud reproductiva. Empezar a pensar al propio cuerpo como un espacio sexual nos puede ayudar a soltar prejuicios y conectarnos con las diferentes emociones que albergan las sensaciones físicas, con la multiplicidad de vivencias que tenemos disponibles como humanidad. De esta manera podremos crear salud. Las desregulaciones aparecen debido a la desconexión con ciertas partes del cuerpo y con sus procesos fisiológicos, pero también con cierta desconexión emocional con nuestros propios ciclos menstruales-ovulatorios.
Cuando negamos o invisibilizar una parte nuestra o un proceso, activa un mecanismo psíquico que hace que, si el sistema está medianamente saludable, se manifiesten síntomas, para llamar la atención. Esta llamada de atención a través de los desequilibrios en la salud es una manera de atender el desequilibrio y llamar la atención para que esa parte o proceso pueda empezar a ser mirada, atendida y tomada en cuenta. Los síntomas y las patologías son formas inocentes de la inteligencia de nuestros cuerpos en la que nos comunican que hay algo importante que atender. El síntoma o la patología es una alarma.
¿Cómo crear salud? Se crea salud a través del conocimiento y de la vivencia diferente, creativa, nueva. Se crea salud al reconocer cómo funciona nuestro ciclo, nuestro cuerpo. Hay cuestiones que la medicina hegemónica trabaja que no son científicas o que no están actualizadas a la investigación científica, que no corresponden a los principios de la prevención cuaternaria, y que, en su comunicación a la persona a ser evaluada y tratada, no contemplan derechos fundamentales: el consentimiento informado y la decisión informada.
La gineco-ecología integra el rol de la ciencia médica ya desde la detección, diagnóstico e investigación de las afecciones. La gineco-ecología es educativa y busca la soberanía de las personas, la autogestión, la escucha de la inteligencia del cuerpo.
A QUIEN ESTÁ DIRIGIDA ESTA FORMACIÓN
> Profesionales de la salud: terapeutas -menstruales, MTC, ayurvedicxs, naturopatas, macrobióticxs, entre otrxs-, coaches y consejeros en salud, ATs, médicxs, psicólogxs, entre otrxs
> Personas que ya realizaron la Capacitación en Soberanía Menstrual con nuestro equipo
> Toda mujer, lesbiana, varón trans, no-binarie a la que le inspiren los procesos de acompañamiento de salud ginecológica que quieran formar parte del cambio de un paradigma de percepción y vivencia del cuerpo sexual y la salud humana
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN
> Capacitar como educadorx y acompañante terapéuticx a través de los recursos de la Soberanía Menstrual, la Gineco-Ecología y el Método sintotérmico.
> Ser una plataforma en la cual, primero que todo, transformarnos profundamente en nuestra conexión interna
> Aprender cuestiones intrínsecas sobre cómo guiar y acompañar a las personas en sus procesos de creación de salud a través de las herramientas que se enseñarán
ESTRUCTURA, CRONOGRAMA Y ENCUADRE
DURACIÓN
La formación tendrá una duración de un año y medio y será enteramente virtual. Se cursará semanalmente un seminario teórico-vivencial de 2,5 hs los días Lunes. Algunas clases se darán en formato grabado.
Horas totales de cursada: 133 hs
Comienzo de la Formación: Lunes 6 de Marzo de 2023
Las clases serán los Lunes de 18.30 a 21hs Argentina
(17.30hs para Puerto Rico y 16.30hs para México)
Receso de invierno: del 11 de Julio al 6 de Agosto de 2023
Receso de Verano: del 1 de Diciembre de 2023 al 3 de Marzo de 2024
Fecha de finalización: 29 de Julio de 2024
INASISTENCIAS
Se podrá tener hasta un 25% de inasistencia en total siendo estas avisadas únicamente con anticipación y programación (salvo cuestiones de fuerza mayor, obviamente).
ENCUADRE DEL ESTUDIO
Luego de cada clase se indicarán lecturas y tareas para hacer en la semana posterior a cada encuentro. Estas son de carácter obligatorio y están diseñadas para generar inmersión y entrenamiento en el arte del registro y la agudeza mental y emocional. Es decir, necesitarás por lo menos otras 3 horas semanales además de las clases para poder estudiar, desarrollar, investigar, etc. Se realizarán investigaciones y estudios también con lxs compañerxs, en dúos, grupos, etc.
Esta formación tiene una modalidad pedagógica que considera las particularidades de cada persona, lo que requiere del desarrollo de un centro interno que habilite el acompañamiento con tanta estructura como ternura.
Trimestralmente tendremos espacios de inter-visión: esta es una modalidad de “evaluación” o “supervisión” que incluirá tu propia auto-evaluación de tu proceso así como la de tu formadora.
Capacitarnos para educar y brindar procesos de acompañamiento terapéutico es una tarea que requiere de dos cualidades importantes: compromiso y entereza. Por esto, practicaremos profundamente ambas durante la formación. Si no puedes comprometerte con estos requisitos, posiblemente esta no es una formación para ti en este momento.
ÉTICA DE TRABAJO/ESTUDIO
Se requerirá una política de compromiso de no enseñar estos contenidos hasta haber terminado por lo menos el primer año de la formación. Esto tiene que ver con la ética con la que elegimos trabajar. Iremos profundizando en el aprendizaje, la interiorización, la pedagogía y posteriormente la aplicación clínica de los contenidos a lo largo del tiempo. Considero a nivel ético que es necesario todo este proceso de interiorización y maduración para poder acompañar a través de estos conocimientos.
CERTIFICACIÓN
Para recibir la certificación de esta formación (como Acompañante terapeuticx en Gineco-Ecología y Educadorx de método sintotérmico) será necesario completar toda la cursada (año y medio) y cumplir con los requisitos que la formadora disponga, las cuales incluirán prácticas profesionales supervisadas de acompañamientos en gineco-ecología y de método sintotérmico, por fuera del horario de la formación y se indicarán qué cantidad a cada persona en particular. También se pedirán entregas de trabajos prácticos de investigación.
Certificación intermedia como Educadorx para la Soberanía Menstrual: Finalizado el primer cuatrimestre y realizadas las prácticas profesionales supervisadas de talleres grupales.
Te recomendamos no tomar otras formaciones, porque ésta formación no sólo te demandará aproximadamente 6 hs semanales de clase y estudio, sino también mucho proceso personal al cual es necesario darle tiempo.
REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN
> Haber realizado previamente el Curso de Método Sintotérmico con Sofía SloboParisí y haber registrado por lo menos 2 grillas con el método sintotérmico (que serán enviados adjuntos en el formulario de admisión)
> En caso de haberse capacitado en el método sintotérmico con otra facilitadora que no sea Sofía o las educadoras formadas con ella, es necesario que tomes adicionalmente el curso LA SONRISA VERTICAL 1 antes de completar este formulario.
> Deberás enviar por lo menos 2 grillas de registro con el método sintotérmico.
> Quiénes no tienen ciclos menstruales deberán enviar 2 registros propios con el calendario circular. En caso de que no conozcas el calendario circular (también conocido como calendario cíclico, mandala lunar) ni cómo se usa, deberás adquirir el PACK DE REQUISITOS que preparamos para estos casos, y LUEGO de aprenderlo y hacer tu registro, llenar el formulario de admisión y enviar tus dos registros
> Comprometerte con un mínimo del 75% de asistencia total
> Comprometerte con estar al día con las lecturas y tareas que se brindarán.
No respetar el encuadre y los requisitos podrá ser motivo de que la coordinadora decida que no puedas continuar con la formación
Últimos comentarios sobre la formación
En esta formación estaré compartiendo la investigación de todos los años que llevo en el oficio y por ello busco conformar un grupo de estudiantes que realmente se proyecten como educadorxs y acompañantes terapéuticxs y tengan dedicación para estudiar, investigar y encarnar estos roles con ética y compromiso.
No es una formación para hacer “para unx mismx” porque no es ese mi interés como formadora de estas temáticas, hay muchas otras formaciones o talleres para ello.
Valor mensual: $10.000*.- o 70USD
Matrícula 2023: $5000 (para residentes en Argentina) hasta el 31/12, luego $7000 hasta la fecha de comienzo,
35 dólares (para el resto de los países).
La matrícula se abona una vez que esté aceptada tu admisión y nuevamente un mes antes de comenzar el 2do año lectivo -2024-.
*(para las personas de Argentina, este es el valor por el primer cuatrimestre. Luego tendrá un incremento según el IPC el segundo cuatrimestre de 2023 y otro aumento según el IPC el tercer y último cuatrimestre de la formación).
Aclaración: Los meses de receso no se realiza pago mensual
Políticas de pago
El arancel mensual deberá abonarse entre el día 1 y 8 de cada mes. En caso de abonar pasada la fecha, se adicionará el 7% de recargo al arancel.
Política en caso de cese de cursada: deberá ser avisado antes de comenzado el mes próximo a cursar. En caso de avisar sobre la fecha, deberá ser abonado un proporcional a las semanas del mes en curso sobre la cual se avisa, más allá de si se haya asistido a los encuentros o no, ya que quienes brindamos la formación continuamos trabajando, acompañando y observando tu proceso personal a cada paso.
Política de baja del Curso: El equipo de profesoras se reserva el derecho a negar la aceptación a un solicitante de la Formacion de gineco-ecologia® y Método sintotermico y de retirar a un participante de toda o parte de la misma en cualquier momento, si el equipo de profesoras o el equipo de administración determinan que el comportamiento o la actitud de un participante podrían afectar negativamente la calidad de la formación o del grupo. El equipo de profesoras, a su discreción, puede dar por concluída la participación de un participante en cualquier momento. El equipo de profesoras evaluará la idoneidad de los participantes para el programa durante las primeras 4 semanas de la capacitación. Si en las primeras 4 semanas se determina que un participante no es idóneo para la capacitación, se le devolverá la matrícula pero no el pago de los meses cursados o en curso.
Política de accesibilidad: Si tienes una condición que te haga estudiar a un ritmo más lento durante la capacitación, puedes tomar una extensión de 2 meses después del último día de la formación para presentar tus requisitos de finalización de la formación, avisandonos con anticipación. También puedes repetir la capacitación en años posteriores para completar cualquier trabajo que haya quedado incompleto el año anterior. El costo por repetir la formación es de la mitad del valor mensual. Si tienes necesidades específicas de accesibilidad, por favor contactanos escribiéndonos a info@sofiasloboparisi.com previo a tu inscripción.
Una vez llenado el formulario de admisión estás confirmando que aceptas estas políticas.
BECAS: En caso de que tengas un impedimento económico que no te permita abonar el total del valor, existe la posibilidad de que pidas una beca del 25%, que tendrá otros requisitos para su aprobación
Políticas de pago
El arancel mensual deberá abonarse entre el día 1 y 8 de cada mes. En caso de abonar pasada la fecha, se adicionará el 7% de recargo al arancel.
Política en caso de cese de cursada: deberá ser avisado antes de comenzado el mes próximo a cursar. En caso de avisar sobre la fecha, deberá ser abonado un proporcional a las semanas del mes en curso sobre la cual se avisa, más allá de si se haya asistido a los encuentros o no, ya que quienes brindamos la formación continuamos trabajando, acompañando y observando tu proceso personal a cada paso.
Política de baja del Curso: El equipo de profesoras se reserva el derecho a negar la aceptación a un solicitante de la Formacion de gineco-ecologia® y Método sintotermico y de retirar a un participante de toda o parte de la misma en cualquier momento, si el equipo de profesoras o el equipo de administración determinan que el comportamiento o la actitud de un participante podrían afectar negativamente la calidad de la formación o del grupo. El equipo de profesoras, a su discreción, puede dar por concluída la participación de un participante en cualquier momento. El equipo de profesoras evaluará la idoneidad de los participantes para el programa durante las primeras 4 semanas de la capacitación. Si en las primeras 4 semanas se determina que un participante no es idóneo para la capacitación, se le devolverá la matrícula pero no el pago de los meses cursados o en curso.
Política de accesibilidad: Si tienes una condición que te haga estudiar a un ritmo más lento durante la capacitación, puedes tomar una extensión de 2 meses después del último día de la formación para presentar tus requisitos de finalización de la formación, avisandonos con anticipación. También puedes repetir la capacitación en años posteriores para completar cualquier trabajo que haya quedado incompleto el año anterior. El costo por repetir la formación es de la mitad del valor mensual. Si tienes necesidades específicas de accesibilidad, por favor contactanos escribiéndonos a info@sofiasloboparisi.com previo a tu inscripción.
Una vez llenado el formulario de admisión estás confirmando que aceptas estas políticas.
BECAS: En caso de que tengas un impedimento económico que no te permita abonar el total del valor, existe la posibilidad de que pidas una beca del 25%, que tendrá otros requisitos para su aprobación
COORDINACIÓN Y EQUIPO DE PROFESORAS
Sofía Slobo Parisí – Coordinadora y profesora
Investigadora independiente y escritora. Acompaña procesos grupales e individuales para crear salud emocional, vincular y sexual a través del abordaje de la Gineco-Ecología®, medicina ayurvédica y la Educación Sexual Integral. Experta en ciclo menstrual-ovulatorio. Ha brindado cursos a más de 8 mil personas en los últimos 12 años. Coordina su propio emprendimiento desde 2015, dedicado a la educación sexual, emocional y vincular. En el mismo año creó la Respiración Circular del Útero® (RCU), proceso dedicado a crear salud a través de la respiración y la consciencia sexual. Gran parte de su trabajo es promovido por la Ley 26.150, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, sancionada en 2006 en la República Argentina, además de utilizar la plataforma del ayurveda, una medicina proveniente de India con más de 5 mil años de uso y aplicación en oriente y occidente, reconocida a lo largo de todo el mundo por las universidades más prestigiosas. Ha formado parte de formaciones y congresos nacionales e internacionales de renombre en materia de salud, ecología, desarrollo personal y sexualidad.
Melody Marchese
Profesora de la capacitación de terapeutas-guías/ educadorxs para la soberanía menstrual 2021 y 2022. Fue profesora de la formación anual de facilitadoras de Respiración Circular del Útero® 2020 y es parte del staff estable de profesoras del equipo de Sofía SloboParisí desde 2018.
Es facilitadora de Respiración circular del útero, camada 2017. Profesora de Yoga con conocimiento en Tantra y Ayurveda.
Terapeuta menstrual con abordaje integral. Viene transitando el camino de autogestión y autoindagación menstrual desde hace 5 años,
Estudiante de medicina china y masaje oriental.
Iniciada en Reiki nivel I.
Es educadora y Técnica en Tiempo libre y Recreación.
Pamela Tifni
Acompañante terapéutica de Gineco-Ecología y Educadora del método sintotérmico. Parte del equipo de terapeutas de Sofía SloboParisí para acompañamientos individuales. Profesora del curso “La Fertilidad es nuestra”, abordaje holístico del proceso de búsqueda gestacional. Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Rosario) Doula (DAR) Diplomada en ESI (Universidad de San Martín) Crianza fisiológica (IUSAM), Facilitadora en Fertilidad Consciente (Nidra Mater). Health Coach (ALAHC). Estudiante de la carrera de Psicología.
Su formación y capacitación constante en Gineco–ecología y Método Sintotérmico (con Sofía SloboParisi) es su base para comprender y acompañar a otras mujeres en su comprensión sobre el funcionamiento del ciclo. También brinda talleres de pubertad para niñxs y mapadres.
Elizabeth Parisí
Psicóloga social. Asesora pedagógica de la Formación. Especializada en Capacitación y Desarrollo Humano. Consultora Organizacional. Coordinadora del área de Género para la aplicación de la Ley Micaela en organismo de la administración pública.